Imagina un lugar donde el tiempo parece danzar al ritmo de melodías ancestrales, donde las manos tejen historias en vibrantes colores y la tierra generosa ofrece sus más preciados frutos.
Bienvenido a Umasbamba, un tesoro escondido en el corazón del Valle Sagrado de los Incas, en el pintoresco distrito de Chinchero. A orillas de la hermosa Laguna de Piuray, esta comunidad ancestral palpita con la vida de sus orígenes, custodiando celosamente el arte, las costumbres, la música que estremece el alma, las danzas que narran leyendas, una gastronomía que seduce al paladar y una forma de vida que te invita a reconectar con la esencia de los Andes. Cada viajero que se aventura en este hermoso pueblo queda prendado de su riqueza cultural, un legado vivo que espera ser descubierto.
Desde el primer instante, serás recibido con la calidez de nuestra gente y la alegría contagiosa de la música típica de la región, una melodía que te abrazará y te invitará a ser parte de esta experiencia única. En nuestro acogedor centro de recepción, una humeante taza del tradicional mate de muña te dará la bienvenida, un sorbo de la tierra que te preparará para el viaje sensorial que está por comenzar.
Descubre los secretos de la elaboración de la chicha, la bebida ancestral, en nuestra «Aja Wasi» en español Casa de la Chicha, donde aprenderás el proceso tradicional de elaboración de esta bebida ceremonial hecha a base de maíz fermentado. Los comuneros compartirán contigo los ingredientes, técnicas y el significado espiritual que esta bebida tiene en las celebraciones y costumbres andinas.
Continuando con la experiencia, descubrirás la riqueza de los productos agrícolas que cultivan con esmero las familias locales. Aquí conocerás una impresionante variedad de cultivos tradicionales, todos trabajados con técnicas ancestrales que respetan la tierra y sus ciclos. Podrás observar un colorido mosaico de maíz, papas nativas, habas y muchas otras especies andinas que nutren tanto al cuerpo como al alma.
En un viaje al pasado, presenciarás una exhibición de herramientas agrícolas ancestrales, utilizadas por generaciones para labrar la tierra. Esta muestra es testimonio del ingenio y sabiduría de los pueblos originarios, quienes supieron adaptarse y convivir en equilibrio con la naturaleza.
Seguidamente, conocerás el valioso conocimiento de las plantas medicinales que crecen en los campos de Umasbamba. Los comuneros te contarán cómo, desde tiempos inmemoriales, estas plantas han sido usadas para curar dolencias físicas y espirituales, transmitiendo de generación en generación sus propiedades y usos, formando parte esencial de la medicina tradicional andina.
Sé testigo de la sabiduría ancestral en la construcción de nuestros hogares con la presentación sobre Bio-Construcción, donde aprenderás cómo los pobladores construyen sus viviendas utilizando materiales naturales como adobe, paja, madera y barro. Te explicarán cómo estas técnicas tradicionales no solo protegen del frío y la lluvia, sino que también mantienen un profundo respeto por el entorno y los recursos de la Pachamama.
La visita continúa con una demostración del arte textil andino, donde se revela una de las expresiones culturales más ricas del mundo andino. Aquí, las tejedoras locales mostrarán cómo, utilizando lana de oveja y tintes naturales, crean coloridos tejidos llenos de simbolismo y sabiduría ancestral. Cada diseño cuenta una historia, una cosmovisión, una herencia viva que se transmite con cada hilo.
Además, tendrás la oportunidad de acercarte a la vida cotidiana de la comunidad a través de la crianza de cuyes, animales emblemáticos de la cultura andina. Aprenderás sobre su cuidado, su rol en la alimentación tradicional y su importancia en las celebraciones familiares y rituales.
Finalmente, cuando llegue el momento de despedirse, la música volverá a sonar, como un eco ancestral que quedará grabado en tu memoria. Te llevarás contigo no solo imágenes y aromas, sino una profunda conexión con el espíritu de Umasbamba, una comunidad que te recibe con el corazón abierto y te comparte su sabiduría, su alegría y su forma de vida.
RECOMENDABLE: Contar y enviarnos su seguro de Viajes antes de su llegada al Perú.
Precios de tours privados
Para detalles sobre nuestros precios de tours privados, contáctenos a sales@incaperutravel.com o contáctenos a través de WhatsApp: +51 963 213 482 .
El tour incluye una cálida bienvenida con música típica y mate de muña, participación en la elaboración de chicha en la “Aja Wasi”, visita a parcelas agrícolas, exhibición de herramientas ancestrales, conocimiento sobre plantas medicinales, presentación de bio-construcción, demostración de arte textil y visita a espacios de crianza de cuyes.
El tour suele durar un día completo, desde la mañana hasta la tarde después del almuerzo, pero puede ajustarse según las preferencias del grupo.
No, las actividades están diseñadas para que todos puedan participar, sin importar su nivel de experiencia.
Se recomienda ropa cómoda y calzado adecuado para caminar, además de protector solar y una chaqueta para el clima variable.
Sí, la comunidad ofrece alojamiento en casas de familia, permitiendo una experiencia más inmersiva.
Sí. El almuerzo está incluido y es preparado por las familias de la comunidad con productos frescos y locales. Se puede coordinar previamente si el visitante tiene alguna restricción alimentaria.
Sí, es posible adquirir textiles, artesanías y productos agrícolas directamente de los artesanos y agricultores locales.
Nuestro transporte turístico parte desde el centro de la ciudad de Cusco y se dirige hacia Chinchero. El trayecto tiene una duración aproximada de 40 a 50 minutos.
Depende de la disponibilidad, pero es posible coordinar guías en inglés, portugues o francés con anticipación.
Tu visita contribuye directamente al desarrollo económico y social de la comunidad. El turismo comunitario en Umasbamba promueve la valorización cultural, la conservación de las tradiciones andinas y genera ingresos sostenibles para las familias locales.
Sí, se recomienda reservar con anticipación para coordinar adecuadamente la organización de las actividades y asegurar una atención personalizada por parte de la comunidad.
